Ecumenismo: Un movimiento que busca la unidad

En la actualidad existen diversos movimientos religiosos con ideologías y corrientes particulares que lo hacen distinguirse entre sí, pero ¿Sabías que existe un movimiento que busca la unidad del cristianismo? A este se le conoce como Ecumenismo, y es el tema del presente articulo.

Ecumenismo

Ecumenismo

Mencionado previamente el Ecumenismo es un movimiento religioso que tiene el objeto de unir a las diversas iglesias presentes hoy en día de la religión cristiana.

Este es debido a que por motivos doctrinales, históricos, tradicionales o practicantes dichas iglesias fueron separadas en su momento, por lo que se promueve su unificación.

El mismo surgió en 1910 en Escocia promovido por el Congreso Misionero de Edimburgo, ya que en aquel entonces se encontraba en una etapa de protesta y también,  un entorno misionero por la necesidad de mostrar un frente unido contra la cultura pagana.

Objetivo

El Ecumenismo tiene por objeto desaparecer en gran magnitud y medida de lo posible la división presente entre las distintas iglesias del cristianismo, a través de la fomentación de su unión por este.

Este movimiento no es una simple imagen que se le quiere dar al mundo, el mismo es real ya que se encuentra basado en el principal objetivo del cristianismo que es el de unir a toda la humanidad, por lo que no solo debe de añadirse a las actividades culturales de la iglesia, sino también hacerlo formar parte indispensable de su vida, de su acción siendo producto de inspiración para lograr su desarrollo en las comunidades.

Y es entonces que su base u objetivo es el de todos los cristianos sin importar a que iglesia pertenezca, y su sistema para lograr la meta se encuentra formulado en el principio común de todas las iglesias integradas al movimiento.

Por ello, el Ecumenismo busca unir las distintas iglesias cristianas, aceptando sus doctrinas y elaborando sistemas organizativos para ello, con el fin de que todas se amen como lo indica Cristo.

Ecumenismo

Características

De igual forma el Ecumenismo contiene particularidades que hacen que su identificación en las comunidades cristianas sea más fácil y accesible, y las mismas son:

  • Sus principios son basados y creados bajo la doctrina de Cristo.
  • Se originó como un movimiento religioso para unir a todos los cristianos.
  • Tiene como fin unificar a las iglesias cristianas.
  • Existe el respeto entre los diversos líderes y autoridades en cuanto a la abundancia y variedad de doctrinas al momento de intercambiar ideas religiosas en la actualidad.
  • Sus principios son el respeto al prójimo y su reconocimiento y  la creencia a Cristo.
  • Presencia de tolerancia, acatamiento y aceptación en el dialogo, al igual que integridad de todos los integrantes.
  • Causa aportes positivos a la comunidad cristiana en general.
  • Impulsa, apoya y promociona la divulgación del Evangelio en toda la comunidad cristiana, indistintamente a la iglesia que pertenezcan.
  • Cree en Cristo, como un ser de unión y no de división.
  • Es fomentada por los sacerdotes, obispos y el clero en sí, de las iglesias.
  • Una de sus metas es la búsqueda del cambio interno en cada uno de los cristianos.
  • Promueve la consciencia educativa, de forma mutua de las diversas iglesias del cristianismo.
  • Estimula la oración unida y generalizada para la unificación y formación ecumenista.
  • Investiga, analiza y reflexiona sobre el conocimiento y la precisión del cristianismo, para su expresividad y su aumento de fe.

Terminología

El origen del término proviene de 2 lenguas, la de latín y del griego, en el caso de la primera es de la palabra «œcumenicus», y en el caso del griego de «οἰκουμενικός» (oikoumenikós), donde este último a su vez proviene del término «οἰκουμένη» (oikoumenē), significando esto espacio o área habitada y concurrida por un todo.

Este vocablo era empleado en el Imperio Romano para hacer referencia al conjunto totalitario de los espacios ya conquistados, pero a pesar de ello, el mismo tenía un significado literario propio del ámbito político – imperial que representaba más allá al sentido geográfico de la palabra, es decir, significada “el mundo como unidad administrativa en el Imperio”.

Uso del Término

El término ha sido usado por diversos personajes como son: historiadores, evangelistas, cristianos, filósofos, entre otros, donde cada uno de estos le otorga un contexto y visión distinta.

Ecumenismo

Por ejemplo, los historiadores como Polibio, Dion Casio, Flavio Josefo u otros más, usaron este vocablo para determinar el dominio que tenían los romanos en su imperio con respecto a todos los lugares del mundo gobernados por ellos, por lo que es allí cuando se observan en relatos históricos frases como: «señores del «oikoumenē» refiriéndose a los romanos, o «En el mundo habitable («oikoumenē») todos son romanos».

De igual forma, dentro de los evangelios, a pesar de no ser usado frecuentemente, también se le dio un uso a este vocablo como encontramos como por ejemplo en el Evangelio de Lucas 2,1 donde señala: «Sucedió que por aquellos días salió un edicto de César Augusto ordenando que se empadronase todo el mundo («oikoumenē»)», o en Lucas 4,5 en la parte que Satán le dice a Jesús «todos los reinos de la tierra («oikoumenē»)».

Por otra parte, en los inicios de la Iglesia Cristiana, este término cambio su contexto y significado, ya que se le dio un concepto positivo, debido al suceso histórico en el que Constantino I (El Grande) cito una reunión al primer Concilio ecuménico de los cristianos en Nicea, en el año 325, donde estuvo presente distintos obispos de todas las comunidades cristianas. Por lo que se creó un enlace entre el término de la totalidad de la Iglesia y el vocablo Ecumenismo.

Historia del Ecumenismo

A pesar de que el término era usado en el Imperio Romano, y posteriormente cambiado su significado a uno positivo, no fue sino hasta mucho tiempo después que el Ecumenismo surgió como un movimiento religioso, y para hablar de su historia, se debe primero mencionar etapas históricas de la humanidad que tuvieron gran afluente influencia para su creación posteriormente.

Si nos visualizamos en un contexto histórico, a finales del siglo XVIII, con el surgimiento de diversos fenómenos en Europa en el ámbito político, social y cultural, como por ejemplo la Revolución Francesa, el racionalismo, el capitalismo, el socialismo y otros más, las iglesias se vieron en la exigencia de tomar una postura.

Esto causo, que cada una de las iglesias tuvieran una posición distinta, lo que originó una desunión y una condena de la realidad de la sociedad, por una parte, y por otra buscar las formas de integrarse y dialogar en base a este contexto.

Por lo que surgieron iniciativas de instituciones y asociaciones cristinas, como se destacan: la Asociación Cristiana de Jóvenes (1844) y la Asociación Cristiana de Mujeres Jóvenes (1854), la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos (1895), que fueron de gran influencia concluyente a lo que en el futuro vendría siendo el movimiento Ecumenismo.

Estas asociaciones tenían el objeto, más que unirse entre sí, de evangelizar a las comunidades y educar a la población joven en esto (los universitarios), para así desarrollar e incrementar los jóvenes en el cristianismo.

Esto causo que la comunicación y acciones entre iglesias con un fin igualitario mejorara, creando así un nexo favorable al cristianismo. Para ello estuvo presente la presencia de 3 fundamentos que cooperaron en ello:

  • Primero la universalización de estas organizaciones, lo que permitió la fundación de nuevas sedes, que a su vez demando una relación estrecha entre cada una de las iglesias.
  • Segundo, el carácter competitivo (en buenos términos) para estructurar y arreglar eventos internacionales que transformaron a sus líderes en especialistas de las futuras asambleas del Ecumenismo.
  • Tercero y último, la existente inquietud misionera, esto causado por el gran interés de predicación principalmente en las iglesias juveniles de Asia y África, lo que causo que las distintas iglesias se aliaran para cumplir esta misión.

Ejemplo claros y concisos donde estuvo la participación de estas asociaciones son en 1907 la conferencia para la paz oficiada en Haya, que trajo consigo el origen de la Alianza Mundial para la Amistad Internacional, agrupando a las Iglesias en el contexto de la Guerra Mundial, buscando así actuaciones en busca de la paz.

De igual forma la conferencia en Lausanne y otra, de índole católica en Lieja, que tenían el objetivo de redactar disposiciones que permitieran la llegada de la paz, y aunque no lograron evitar la guerra, si lograron la cooperación ecuménica de todas estas iglesias para cumplir dicho objetivo, al igual que la observación y vigilancia a todos aquellos involucrados en esta disputa.

Estas iniciativas fueron el molde que permitió, continuando con la historia del Ecumenismo, que posteriormente las iglesias cristianas organizaran debates con el objeto de establecer una alianza entre la misión y unidad, ya que tenían el objetivo en común de: colaboración, el dialogo y la interacción de los cristianos en los proyectos de predicación convencionales.

Lo que trajo consigo el gran festejo que marcó el inicio del movimiento del Ecumenismo moderno, conocido esto como la Conferencia Misionera Internacional celebrada en Edimburgo en el año 1910, en donde, 1200 representantes de 19 comunidades misioneras fueron participe de dicho evento.

Por lo que esta conferencia, permitió en años posteriores el surgimiento de consejos y delegaciones emparejadas al movimiento ecumenista, por ejemplo en 1921 el surgimiento del Congreso Misionario Internacional que posteriormente fue integrado al Consejo Mundial de las Iglesias, en la conferencia de 1961 conocida como Asamblea General de Nueva Delhi.

Asimismo, uno de los factores que permitió que el movimiento del Ecumenismo surgiera, fueron la creación de movimientos religiosos e iniciativas previas por parte de personajes religiosos de las iglesias para elaborar proyectos de acción social.

Por ejemplo, el arzobispo luterano de Suecia, Nathan Soderblom, creo un movimiento que tenía el objeto de unir las jerarquías eclesiásticas de los países en guerra, a través de la convocación en 1925 a una conferencia mundial denominada Vida y Acción, esta tenia igualmente la misión de tratar temas relativos a la economía, la moralidad, las relaciones internacionales, el conocimiento del cristianismo, las metodologías cooperativas y federativas, entre otros.

Su éxito llevo a que en 1937 se realiza otra conferencia en Oxford, donde se trató temas relativos a la iglesia, a la nación y el estado, al fanatismo hacia el estado, entre otros, que eran de gran importancia para las comunidades del mundo.

De igual forma, otro movimiento surgido fue el denominado Fe y Constitución, que fue creado por idea y decisión del obispo anglicano Charles H. Brent, a través de la conferencia elaborada en el año 1927 en Lausanne; en ella se dialogó sobre temas referente a la corriente en sí como la unión, la predicación, la esencia de la iglesia cristiana, los sacramentos, entre otros más.

Este movimiento, causo posteriormente, que se realizara otra reunión en Edimburgo en el año 1937, donde se habló sobre la gracia del señor, La iglesia cristina y la palabra de Dios, la unión de la iglesia en la vida y culto, entre otros más.

Estos dos movimientos fueron los iniciales en intentar la creación de un Consejo Mundial de Iglesias, a través de una reunión elaborada en Utrecht en el año 1938, lo cual no se logró sino hasta 1948 en una reunión en Ámsterdam.

Se puede decir que el consejo es el producto más sensato, desarrollado y hecho de esta misión de superar las divisiones existentes en la religión cristiana.

En la actualidad, este consejo se cuenta integrado por 349 iglesias de las tradiciones eclesiásticas, y tiene el objeto de mantener un debate duradero e inalterable en proyecto cooperativos que fortifiquen y refuercen las relaciones fraternales.

En términos históricos, la idea de su creación fue originada en la conferencia de Edimburgo en el año 1910, luego en 1920 se propuso nuevamente por el patriarcado de Constantinopla y los obispos anglicanos en la conferencia de Lambeth con la denominación de Liga de Iglesias, también fue propuesta con los movimientos explicados previamente (Vida y Acción, Fe y Constitución) en el año 1937.

En dicho año, con la conferencia mencionada anteriormente, nació el Comité de los Catorce, que un año después convoco a una reunión y allí se creó un comité provisional que tenía por meta pensar la creación de un Consejo de Iglesias.

Este comité provisional, se reunió en dos ocasiones (Clarens en Suiza en 1938 y Saint-Germain en Francia en 1939), y no fue sino hasta los problemas avecinados por la guerra que hicieron que en 1948 se realizará una reunión con el fin de conmemorar la fundación del Consejo Mundial de Iglesias, en Ámsterdam donde estuvo presente 147 iglesias cristianas.

Es importante destacar que este consejo, no es una iglesia universal, al igual que no tiene el deber de tomar decisiones en nombre de las iglesias cristianas, por el contrario, es una asociación cristiana, que tiene como ideología creer en Cristo como Dios y Salvador, basado en las escrituras sagradas, por lo que realizan esfuerzos de corresponder la vocación al señor para la gloria del único Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Desde la fundación del consejo, se han determinado 7 asambleas generales conocidas por ser: Ámsterdam (1948); Evanston (1954); Nueva Delhi (1961); Upsala (1968); Nairobi (1968); Vancouver (1983) y Canberra (1991).

Ecumenismo y la Iglesia Católica

En el caso de la iglesia católica, se han otorgado iniciativas con el mismo objetivo en común ya visto, el papa Juan XXIII otorgar una transformación en el camino para esto con la fundación del «Secretariado para la promoción de la unidad de los cristianos«, el cual es una delegación al Concilio Vaticano II, que posteriormente cambio de nombre a Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos.

En 1961 el secretariado de la iglesia católica, siendo su presidente el cardenal Agustín Bea, fue participe en la reunión de Nueva Delhi en la cual se redactaron diversos borradores documentales decisivo en el Concilio Vaticano II, encontrando entre ellos el decreto Unitatis redintegratio sobre el Ecumenismo.

Dentro de este Concilio, de igual forma la iglesia católica en participación estableció otros temas como fueron:

  • La promoción y animación por parte de los obispos hacia el movimiento ecumenista.
  • Los sacerdotes no deben abandonar y desconocer a los hermanos que no poseen la plena comunión eclesiástica con los católicos.
  • Se debe promover el espíritu del Ecumenismo entre los aprendices.
  • Se les invita a los católicos a ser partícipes en actividades ecuménicas.
  • Los católicos como participantes de este movimiento deben cuidar desinteresadamente de los hermanos no católicos, realizando oraciones junto a ellos, tratando temas relativos a la iglesia cristiana y adelantándose a su encuentro.
  • Se les invita a reconocer con alegría y apreciación los bienes cristianos, provenientes de los medios comunes, que convergen en los hermanos separados.

En base a esto se determina el Ecumenismo en los católicos a través de 6 principios básicos, siendo estos:

  1. La regeneración de la iglesia buscando el incremento leal hacia su vocación, por medio de actividades litúrgicas, el evangelio de la Palabra, la catequesis, entre otros.
  2. El cambio interno en cada uno de los católicos.
  3. Realizar oraciones en conjunto que busquen la unión de las iglesias.
  4. El intercambio de aprendizaje entre las iglesias, con el objeto de mejorar la corriente ideológica, la historia, la vida en espíritu, la cultura y la psicología religiosa de las diversas iglesias cristianas.
  5. La constitución y adiestramiento del Ecumenismo.
  6. Mejoras en cuanto a la firmeza de la corriente de la fe, en base a los lenguajes por la cual se expresa.

En el año 66, la asociación Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias en conjunto al Secretariado por la Unidad de los Cristianos (actual Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los cristianos), toman la iniciativa de originar un texto de oración para la Semana de Oración de cada año, lo que hizo que esta actividad se trasladara sucesivamente los siguientes años.

En el año 95 el Papa Juan Pablo II propala la carta encíclica por nombre Ut unum sint, que tuvo la finalidad de promover la unificación de las iglesias del cristianismo a través de la fraternidad y bondad del servicio de los seres humanos.

Previamente, en el 94, en su texto sacerdotal Tertio Millennio Adveniente dirigida al episcopado, al clero y a los fieles, expresa su retiro en el año 2000, y solicita que se analice la historia de los últimos diez siglos, señalando la desunión entre los cristianos, lo cual concluye que es un problema crucial para el testimonio evangélico en el mundo.

El 31 de octubre de 1999 en Augsburgo, se firma el testimonio sobre la corriente de justificación, estando presente el cardenal Edward Cassidy como representante de la Iglesia Católica, al igual que el obispo Christian Krause de la Federación Luterana Mundial.

Esta declaración fue simbólica, ya que dio un paso de gran importancia que tenía la finalidad de culminar con las divisiones entre las iglesias cristianas por más de 482 años, desde el mismo día en que Martín Lutero clavo sus noventa y cinco tesis en la puerta de la iglesia del castillo en Wittenberg.

Otro hecho participativo en el movimiento ecumenista se hizo en el año 2004, cuando se creó la comunidad religioso-ecuménica de los Misioneros y Misioneras del Amor Sacramentado, que tiene como principio la elaboración de planes sociales que insten a el amor y el servicio, atendiendo a variadas obras de solidaridad en la población, incluyendo la participación de oratorios que otorguen la invitación a la oración universal y no al debate religioso.

Para finalizar en manos del actual sumo pontífice, el Papa Francisco, en el año 2016 se visualiza la asistencia del mismo a diversos actos de gran importancia para la comunidad y para el Ecumenismo.

En febrero de dicho año, se firma un testimonio donde estaban presentes el papa Francisco y el patriarca de Moscú y de todas las Rusias conocido con el nombre de Cirilo I de Moscú, en esta reunión hecha en Cuba, después de aproximadamente 1000 años de desunión y alejamiento de ambas iglesias, se dan un abrazo dichos líderes, dejando en el pasado esos sucesos.

De igual forma en abril del mismo año, el papa Francisco junto a los patriarcas Bartolomé I y Jerónimo II de Atenas (arzobispo de Atenas y toda Grecia), aprueban y certifican un testimonio ecuménico con la finalidad de dar a conocer su intranquilidad por el suceso trágico que acontecía, en donde muchos refugiados, emigrantes y litigantes de asilo en Europa, estaban padeciendo graves situaciones de escape por conflictos.

Y en octubre del 2016, en el entorno del viaje apostólico a Lund, en Suecia, en coyuntura de la  celebración de luterano – católica por el quingentésimo aniversario de la Reforma iniciada por Martín Lutero, el sumo pontífice Francisco fue participante en una celebración ecuménica en la cual firmo a Munib Younan, presidente de la Federación Luterana Mundial, un testimonio grupal.

Clases de Ecumenismo

Si bien sabemos que el Ecumenismo es un único movimiento de forma global que tiene el objetivo de unificar las iglesias cristianas, en este existen divergencias en algunas situaciones, es decir, varían los métodos para alcanzar el objetivo del mismo, por lo que las actividades que elabora y los sucesos de los individuos que lo instan son múltiples y diversas, es por ello que suele mencionarse la existencia de distintos ecumenismos.

Y por ello existen clasificaciones a este movimiento religioso, que varían entre sí por sus particularidades y los fines que perseguí, estos son:

Doctrinal

Este es aquel Ecumenismo desarrollado por medio del dialogo de corrientes, elaborado por expertos. Se encarga de fomentar los estudios con respecto a todas las iglesias cristianas con el fin de crear conversaciones con bases firmes en la ideología cristiana que no origen interpretaciones erróneas a causa de la falta de conocimiento de la doctrina y la fe.

Bien se sabe que la desunión de las iglesias católicas fue originada por causas teológicas y temas doctrinales, marcando fuertes diferencia en ellas. Por lo que para solventar estas diferencias se han realizado diversas reuniones donde el dialogo está presente que pretenden proveer pasos firmes hacia la unión plena del cristianismo.

Por lo hoy en día el dialogo doctrinal es el núcleo del movimiento ecumenista, en donde los diversos teólogos que representan a las distintas iglesias dan el ejemplo del paso que están dando las comunidades cristianas en su compromiso con el Ecumenismo.

Institucional

Es aquel organizado e impulsado por las distintas iglesias por medio del Consejo Ecuménico de las Iglesias que, mencionado en la historia de este movimiento, representa una asociación por parte de las iglesias cristianas que anhela la unión de todas estas como parte del cristianismo universal.

Pero a pesar de esto, no conforma todo el movimiento del Ecumenismo, por lo que no tiene todas las labores para impulsar este movimiento. Esta institución es una de las tantas que ha surgido a raíz del mismo, y dentro de esta se encuentran 334 iglesias cristianas afiliadas, en donde se observa la diversidad tradicional eclesiástica y la participación de todos los estados del mundo.

De igual forma mantiene relaciones fraternales con otras iglesias no afiliadas, como lo es la iglesia católica, es importante destacar que constituye la organización más sistematizada del movimiento en la actualidad, por lo que tiene gran importancia para él.

Social

Es aquel que tiene por objeto la participación activa de los fieles creyentes de las iglesias cristianas a través de actividades de carácter social en el ámbito pastoral, cultural y evangélico, contribuyendo así en la unión de todos los seguidores del cristianismo.

Este representa una de las etapas del movimiento del Ecumenismo, recordando que estas son: primeramente, el periodo de los pioneros, iniciada en 1846 a través del hecho Alianza Evangélica y con la Federación Mundial de Estudiantes de Cristianos a finales del XIX; y la segunda que es la etapa eclesiástica, la cual representa aquella donde las diversas iglesias tomaron la iniciativa de unirse a través de la promoción de actividades sociales.

Por lo que este Ecumenismo representa la seguridad de que el movimiento no busca solo unir a las iglesias cristianas sino también a la sociedad en sí, para dejar las diferencias hacia un lado, en otras palabras, es la reconciliación del mundo entero.

Espiritual

Este se puede decir que es aquel hecho en base a la oración que busca unir a todos los cristianos; por ello anualmente es celebrado la semana de la oración por la unidad en todas las iglesias cristianas del mundo.

El mismo se encuentra compuesto de dos formas, primero la transformación del corazón y segundo el cambio de vida en cada uno de nosotros donde la oración realiza su papel. Esto hace que el Ecumenismo se forme y molde en base a su deseo primordial, la unión de los cristianos, y de allí el nombre de Ecumenismo Espiritual.

Como todo movimiento, existirá momentos de dificultades, donde las diversas doctrinas choquen, y por más que se dialogue no se sabe el camino a tomar para solucionar estas dificultades.

Es por ello que nace el Ecumenismo espiritual, ya que es el dónde se observa la oración como una herramienta que te permite el contacto con Dios para ayudarte, por lo que es primordial de la misma para buscar la unión de las iglesias cristianas.

El Ecumenismo en la Actualidad

Hoy en día el Ecumenismo representa un movimiento religioso de gran importancia para las iglesias cristianas, es por ello el mismo se encuentra organizado y sistematizado en base a los siguientes puntos y temas que lo particularizan.

  • En el tema del bautismo, se reconoce por cada una de las iglesias a un cristiano ya bautizado, por lo que, si el mismo decide pertenecer a otra iglesia cristiana, no es necesario ser bautizado nuevamente.
  • Con respecto a los matrimonios celebrados de diversos credos cristianos, de igual forma se reconoce este acto. En el caso de que un católico quiere contraer matrimonio con otro cristiano no católico solo se le solicitara ciertas condiciones.
  • En el caso de la eucaristía, a pesar de no haber llegado a un acuerdo por parte de las iglesias cristianas por lo cual no ha sido autorizado aun participación de cristianos en otras iglesias no propias de ellos, según investigadores teólogos se han descubierto lugares donde se han determinados pactos doctrinales entre la fracción del pan y la eucaristía como presencia real de Cristo.
  • De igual forma se mantienen los diálogos e investigaciones con respecto a la imagen del papa y la llamada infalibilidad pontificia, en otras palabras, se han determinado diálogos en lo que respecta a la jerarquización y nivel doctrinal.

  • En el caso de los sucesos relativos a la moral, como lo es el divorcio o el aborto (por ejemplo) no existe tantas diferencias, lo que le hace más fácil la apreciación de acuerdos; asimismo con temas como la libertad de culto, la justicia social, las libertades cívicas, entre otros, se ha visualizado opiniones comunes de las distintas iglesias cristianas.
  • La constitución jerárquica del movimiento ha sido factible y viable, ya que se permite la opinión sin distinción de su afiliación o no a los diversos consejos o asambleas elaboradas, de igual forma no cesa la posibilidad de afiliación a aquellas iglesias cristianas que aún no se han afiliado a una determinada organización dentro del movimiento.

Semana de oración por la Unidad de los cristianos

Este es un evento representativo del Ecumenismo celebrado anualmente entre el 18 al 25 de enero aproximadamente. El mismo tiene el objeto de unir las iglesias cristianas por medio de la oración, en donde se honra a nuestro único Dios y señor, en presencia de una sola fe y un solo bautismo.

Esta oración busca cumplir la palabra que en sus momentos nos dijo Jesús, donde expresaba que debemos querernos unos a otros, que debemos orar sin importar la iglesia de nuestra afiliación ya que Jesús fue quien nos invitó a la unidad, y en sí los cristianos en general creemos solo en él.

Por lo que todos podemos participar por medio de la oración, ya que somos conscientes que pertenecemos a la Iglesia, y dicho anteriormente, este es el denominado Ecumenismo espiritual.

Cómo pudiste leer las iglesias cristianas desde hace un tiempo hasta la actualidad están buscando dejar sus diferencias de lado y unirse y aceptarse como son, por lo que se te invita a ser partícipe de este movimiento; y si te gusto este articulo puedes también leer:

Persecuciones Cristianas, una historia muy cruenta

Desarrollo Humano Integral, ¿Qué es y cómo lograrlo?

Sectas y Nuevos Movimientos Religiosos que no conocías

(Visited 406 times, 1 visits today)

Deja un comentario